Retales de Historia

Retales de Historia

lunes, 31 de agosto de 2020

Las declaraciones de guerra. La Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1914 tiene lugar la llamada crisis de julio o crisis de Sarajevo: el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria-Hungría, y su esposa Sofía Chotek, Duquesa de Hohenberg. Este magnicidio desencadenó una crisis diplomática que no se pudo controlar, llegando finalmente al estallido de la guerra cuando el 28 de julio de 1914, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.

Francisco Fernando y Sofía

En contra de lo que se podría pensar, no todas las declaraciones de guerra tuvieron lugar inmediatamente después de esa fecha, muchas ni siquiera tuvieron lugar el mismo año. Cada vez que un país se apuntaba al carro de la guerra, solía ser respondiendo a alianzas que habían sido pactadas antes de que empezara el conflicto, como es el caso del Reino Unido y Francia; otras veces, un país esperaba a ver cómo transcurría la guerra y, según su conveniencia, se situaba en uno u otro bando, como es el caso de Italia.

Casi todas las declaraciones de guerra tuvieron lugar entre países europeos, pero Japón también se sumó a la guerra, y lo hizo del lado de los Aliados, pues Alemania atentaba a sus intereses en Extremo Oriente; y a partir de 1917 varios países hispanoamericanos se sumaron al conflicto empujados por intereses comerciales con Estados Unidos o para ganar terreno en el concierto internacional.

A continuación, vamos a ver una relación de fechas de las declaraciones de guerra que tuvieron lugar a lo largo de los cuatro años de conflicto, quién tomó la iniciativa en semejantes actos y a quién iban dirigidas esas declaraciones.

1914

28 de julio. Austria-Hungría declara la guerra a Serbia, a quién acusa de estar detrás del atentado de Sarajevo. El Jefe del Estado de Austria-Hungría es el emperador Francisco José I, de la Casa de Habsburgo-Lorena. El rey de Serbia es el rey Pedro I, Casa de Karađorđević.

Francisco José I de Austria-Hungría (izquierda). Pedro I de Serbia (derecha)

El 31 de julio Alemania advierte a Rusia y Francia por última vez respecto a su posición en el conflicto. Rusia apoya a Serbia declarando la movilización general.

1 de agosto. Alemania declara la guerra a Rusia, que había respondido a Austria-Hungría (aliada de Alemania) movilizando sus tropas para defender los intereses serbios. El Jefe del Estado en Alemania es el emperador Guillermo II, de la Casa de Hohenzollern. Al frente de Rusia está el zar Nicolás II, de la Dinastía Romanov.

Guillermo II de Alemania (izquierda). Nicolás II de Rusia (derecha)

2 de agosto. Alemania ocupa Bélgica.

3 de agosto. Alemania declara la guerra a Francia, que había ignorado la exigencia alemana de mantenerse al margen en caso de conflicto entre Alemania y Rusia, aliada de Francia. El Jefe del Estado en la República Francesa es Raymond Poincaré.

Raymond Poincaré

4 de agosto. Alemania declara la guerra a Bélgica. Después de invadir Luxemburgo el día 2, el día 3 Alemania había entrado en Bélgica, que había rechazado cederle el paso a Alemania para que pudiera llegar hasta Francia. Al frente de Luxemburgo está la Gran Duquesa María Adelaida, de la casa de Nassau-Weilburg y en Bélgica el rey Alberto I, de la Casa de Wettin.

María Adelaida de Luxemburgo (izquierda). Alberto I de Bélgica (derecha)

4 de agosto. Reino Unido declara la guerra a Alemania. Al plasmarse el plan alemán de atravesar Bélgica para llegar a Francia, aliada del Reino Unido, ésta presionó a los alemanes para que respetaran la neutralidad belga, pensando en preservar territorio francés, pero Alemania entró igualmente en Bélgica, provocando la respuesta británica. El Jefe del Estado en el Reino Unido es el rey Jorge V, primero de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha, luego reconvertida en Casa de Windsor. Italia aún no se ha incorporado al conflicto.

Jorge V del Reino Unido (izquierda). Nicolás I de Montenegro (derecha)

5 de agosto. Montenegro declara la guerra a Austria-Hungría. Montenegro y Serbia son aliados frente a los Imperios Centrales. En este momento, el Jefe del Estado en Montenegro es el rey Nicolás I, de la Casa de Petrović-Njegoš.

5 de agosto. Austria-Hungría declara la guerra a Rusia. Como respuesta a la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia, Rusia inició la movilización de sus tropas para defender los intereses serbios, pero Rusia no respondió a las exigencias austro-húngaras de detener su inmensa maquinaria de guerra.

6 de agosto. Serbia declara la guerra a Alemania, aliada de Austria-Hungría, país que había declarado la guerra a Serbia.

8 de agosto. Montenegro declara la guerra a Alemania como apoyo a Serbia, a quién ha declarado la guerra Austria-Hungría, aliada de Alemania.

11 de agosto. Francia declara la guerra a Austria-Hungría. Francia es aliada del Reino Unido y de Rusia.

12 de agosto. Reino Unido declara la guerra a Austria-Hungría. El Reino Unido es aliado de Francia y de Rusia.

23 de agosto. Japón declara la guerra a Alemania. La participación de Japón viene dada porque una flota de barcos alemanes cruza aguas territoriales de China (con quien Japón tiene disputas territoriales) y Japón presenta una protesta a las autoridades alemanas, protesta que no es contestada. El Jefe del Estado en Japón es el emperador Yoshihito.

25 de agosto. Japón declara la guerra a Austria-Hungría, aliada de Alemania.

Yoshihito de Japón (izquierda). Mehmed V de Turquía (derecha)

28 de agosto. Austria-Hungría declara la guerra a Bélgica, invadida días atrás por Alemania, aliada de Austria-Hungría.

4 de noviembre. Rusia declara la guerra a Turquía, aliada de Alemania y Austria-Hungría. Para llegar a este punto, Turquía había recibido la promesa alemana de recuperar los barcos de guerra que había incautado el Reino Unido a los turcos. Así mismo, Turquía tendría que recuperar las partes de su suelo situados en territorios europeos. El Jefe de Estado en Turquía es el sultán Mehmed V.

4 de noviembre. Serbia declara la guerra a Turquía, cuyas aspiraciones afectaban los intereses territoriales de Rusia, aliada de Serbia.

5 de noviembre. Reino Unido declara la guerra a Turquía. El Reino Unido es aliado de Rusia, que se ve afectada por las ambiciones territoriales de Turquía.

5 de noviembre. Francia declara la guerra a Turquía. Francia es aliada de Rusia.

1915

23 de mayo. Italia declara la guerra a Austria-Hungría, y entra en la contienda del lado de Francia, Reino Unido y Rusia. Italia y Austria-Hungría habían sido aliados, pero al estallar la guerra, decidió permanecer al margen porque Austria-Hungría alegando que Austria-Hungría actuó como agresora, no en defensa propia. El Jefe de Estado en Italia es el rey Víctor Manuel III, de la Casa de Saboya.

Víctor Manuel III de Italia (izquierda). Domenico Fattori (derecha)

3 de junio. San Marino declara la guerra a Austria-Hungría. Sigue la estela italiana. Es una república representada por dos capitanes regentes, Domenico Fattori y Ferruccio Martelli.

21 de agosto. Italia declara la guerra a Turquía. Italia es aliada de Rusia, que ve afectados sus intereses territoriales por Turquía.

14 de octubre. Bulgaria declara la guerra a Serbia, pues es aliada Alemania y Austria-Hungría. El Jefe de Estado búlgaro es el zar Fernando I, de la Casa Real de Sajonia-Coburgo-Gotha, y vinculado a la Casa Wettin.

15 de octubre. Reino Unido y Montenegro declaran la guerra a Bulgaria, aliada de Alemania y Austria-Hungría.

Fernando I de Bulgaria (izquierda). Bernardino Machado (derecha).

16 de octubre. Italia y Francia declaran la guerra a Bulgaria, aliada de Austria-Hungría y Alemania.

1916

9 de marzo. Alemania declara la guerra a Portugal, aliada del Reino Unido. A principio de 1916, Portugal se apropió de una serie de navíos germanos fondeados en el puerto de Lisboa. En la fecha, el presidente de la república es Bernardino Machado.

15 de marzo. Austria-Hungría declara la guerra a Portugal. Austria-Hungría es aliada de Alemania.

28 de agosto. Rumanía declara la guerra a Austria-Hungría. Rumanía tenía firmado un pacto secreto con Alemania y Austria-Hungría, el pacto le obligaba a defender a Austria-Hungría en caso de que fuera agredida, pero alegó que la agresora fue Austria-Hungría para no implicarse (como ocurrió con Italia). El monarca era germanófilo, la opinión pública aliadófila. Para ganarse a Rumanía, los aliados le garantizaron Transilvania. El rey rumano es Fernando I de la Casa Hohenzollern-Sigmaringen.

28 de agosto. Italia declara la guerra a Alemania. Italia ya se había posicionado del lado del Reino Unido, Francia y Rusia.

28 de agosto. Alemania declara la guerra a Rumanía, posicionada del lado de los aliados.

Fernando I de Rumanía (izquierda). Woodrow Wilson (derecha)

30 de agosto. Turquía declara la guerra a Rumanía. Turquía es aliada de Alemania y Austria-Hungría, y Rumanía de Francia, Reino Unido y Rusia.

1 de septiembre. Bulgaria declara la guerra a Rumanía. Cuando Rumanía entra en guerra eso impide la normalización del frente búlgaro. A Bulgaria no le queda otra que implicarse más en el ataque dirigido contra las tropas rusas situadas en territorio rumano.

1917

2 de abril. Estados Unidos declara la guerra a Alemania. Desde febrero de 1915, las Islas Británicas sufrían un bloqueo naval promovido por Alemania con el fin de dificultar el suministro de alimentos y material bélico (especialmente el procedente de Estados Unidos), y hacer claudicar a las Islas. Pero Alemania reanudó su costumbre de atacar buques americanos civiles. El casus belli fue el hundimiento del barco de pasajeros Lusitania el 7 de mayo de 1915, y la puntilla el hundimiento del carguero Vigilentia en marzo de 1917. Todo esto, unido a la defensa de los intereses económicos de Estados Unidos con Gran Bretaña y Francia, empuja a Estados Unidos a participar en la guerra. El presidente de los Estados Unidos era Woodrow Wilson.

7 de abril. Panamá y Cuba declaran la guerra a Alemania. Panamá y Cuba son aliados de Estados Unidos. Panamá y Estados Unidos miran al Canal. En cuanto a Cuba, «las violaciones del Derecho de Gentes» y los «lazos de confraternidad» con Estados Unidos la empujan a la guerra. El presidente de Panamá es Ramón Maximiliano Valdés Arce, del Partido Liberal, y el de Cuba es Mario García Menocal, del Partido Conservador.

Ramón Maximiliano Valcés Arce (izquierda). Mario García Menocal (derecha)

27 de junio. Grecia declara la guerra a Austria-Hungría, Bulgaria, Alemania y Turquía. Grecia está dividida entre los partidarios de Alemania y Austria-Hungría, encabezados por el rey, y los partidarios de los aliados, encabezados por el primer ministro, aunque al final se ponen de acuerdo y entran en la guerra del lado de los aliados. El rey de Grecia era Constantino I.

Constantino de Grecia (izquierda). Rama VI (derecha)

22 de julio. Siam declara la guerra a Alemania y Austria-Hungría. Siam era un reino situado en el centro del sudeste de Asia, que comprendía los territorios de lo que hoy es Tailandia, Camboya y Laos. Cuando la Gran Guerra estalló en Europa en 1914, Siam decidió permanecer neutral, tenía intereses económicos con ambos bandos. Pero cuando Estados Unidos entró en la contienda, el afán de ganar protagonismo y la formación británica de su monarca hizo que Siam se decantara por el bando aliado. El rey de Siam era Rama VI.

4 de agosto. Liberia declara la guerra a Alemania. A pesar de los intereses comerciales que vinculaban Alemania con Liberia, ésta se decidió a apoyar el bando aliado porque su territorio estaba rodeado de colonias británicas y francesas. El presidente de Liberia es Daniel Edward Howard, de los True Whig, liberales.

Daniel Edward Howard (izquierda). Feng Guozhang (derecha)

14 de agosto. China declara la guerra a Alemania y Austria-Hungría. China deseaba que las grandes potencias reconocieran el nuevo régimen, la república, y ganar un puesto por méritos propios en las negociaciones posteriores a la guerra. El presidente de la república de China era Feng Guozhang, de la camarilla de Zhili.

26 de octubre. Brasil declara la guerra a Alemania. A pesar de ser inicialmente neutral, los efectos de la guerra submarina sobre la flota aliada, llevaron a Brasil a ocupar con sus barcos la ruta de los barcos aliados. Pero los submarinos alemanes también atacaron los barcos brasileños, lo que empujó definitivamente a Brasil a meterse en la guerra, siendo el único país sudamericano que participó de lleno en la guerra. El presidente de Brasil era Venceslau Brás, del PRM (Partido Republicano Mineiro).

7 de diciembre. EEUU declara la guerra a Austria-Hungría, aliada de Alemania.

10 de diciembre. Panamá declara la guerra a Austria-Hungría, aliada de Alemania.

Venceslau Brás (izquierda). Manuel Estrada (derecha)

16 de diciembre. Cuba declara la guerra a Austria-Hungría, aliada de Alemania. En su afán de colaborar con el gobierno estadounidense, Cuba presta su apoyo a Estados Unidos «para la defensa de la liberta de los mares y la justicia internacional».

1918

23 de abril. Guatemala declara la guerra a Alemania. Graves terremotos afectan el territorio guatemalteco, pero su condición de aliado de Estados Unidos e intereses económicos, empuja al gobierno del país centroamericano a declarar la guerra a Alemania. Para entonces quedaban casi siete meses de guerra. El presidente era Manuel Estrada Cabrera, del Partido Liberal.

8 de mayo. Nicaragua declara la guerra a Alemania y Austria-Hungría. Apoya a Estados Unidos por intereses económicos. El presidente es Emiliano Chamorro Vargas, del Partido Conservador.

Emiliano Chamorro Vargas (izquierda). Federico Alberto Tinoco Granados (derecha)

23 de mayo. Costa Rica declara la guerra a Alemania. La guerra hace que Costa Rica pierda mercados, por lo que su economía empieza a verse afectada. El presidente es Federico Alberto Tinoco Granados, del Partido Peliquista, sin un programa claro.

12 de julio. Haití declara la guerra a Alemania. Su territorio está ocupado por tropas de los Estados Unidos, que quiere barrer la presencia germana en la zona. El presidente es Philippe Sudre Dartiguenave, puesto ahí por los Estados Unidos.

Philippe Sudre Dartiguenave (izquierda). Francisco Bertrand (derecha)

19 de julio. Honduras declara la guerra a Alemania. Al igual que otros países hispanoamericanos, los intereses económicos es lo que mueve a Honduras a participar en el conflicto mundial. El presidente es Francisco Bertrand, del Partido Nacional de Honduras.

Fueron veintinueve países los que se vieron implicados en las declaraciones de guerra; muchos de ellos no tenían nada que ver entre sí, pero se vieron unidos por una catástrofe de dimensiones planetarias. Muchos se convirtieron después de la guerra en países con futuro; otros, simplemente, dejaron de existir.

Bibliografía

Gil Pecharromán, Julio. La Primera Guerra Mundial. 2 volúmenes. Cuadernos Historia 16. Madrid. 1985.

Gilbert, M. Atlas de la Primera Guerra Mundial. Historia completa. Akal. Madrid. 2003.

Kínder, H. y Hilgemann, W. Atlas Histórico Mundial. 2 tomos. Istmo. Madrid. 1990.

Sayalero, Myriam (Coord.). Atlas Ilustrado de la Primera Guerra Mundial. Susaeta. Madrid. 2005.

Tuchman, Barbara W. Los cañones de agosto. Treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo. Ediciones Península. Barcelona. 2004.

VVAA. Cambridge. Historia del Mundo Moderno. XII. Los grandes conflictos mundiales, 1898-1945.

martes, 28 de julio de 2020

La Primera Guerra Mundial

El 28 de julio de 1914 empieza uno de los más trágicos conflictos bélicos de la historia: la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, como la empezaron a llamar poco después sus contemporáneos. Esta desgarradora lucha, y los posteriores tratados diplomáticos que surgieron como consecuencia de la misma, significaron el final de la época de los grandes imperios decimonónicos, y son raíz del otro gran conflicto del siglo XX: la Segunda Guerra Mundial.

Esta guerra (que había de durar algo más de cuatro años, hasta el 11 de noviembre de 1918) provocó la pérdida de la hegemonía de Europa, que pasa a compartirla con otros dos países participantes en la guerra, Estados Unidos y Japón. Más trágica aún, fue la poca importancia que tuvieron las vidas humanas; no sólo los millones de muertos (casi treinta millones), sino la incontable cantidad de heridos e inválidos que quedaban así para siempre.

La Primera Guerra Mundial sorprendió por su magnitud: nunca hasta entonces se había visto semejante destrucción. También asombró por su duración: todos esperaban una guerra corta y se encontraron con una guerra que se hacía interminable y que transformó el mapamundi y las tácticas bélicas. Nada ocurrió como se había previsto.

Nota: a partir de hoy inicio una serie nueva de artículos sobre la Primera Guerra Mundial la cual, a falta de una idea mejor de cómo hacerlo o de cómo destacarla como una sección específica, iré publicando de vez en cuando como uno de mis temas predilectos dentro de la Historia.

Fuentes

Ferro, Marc. La Gran Guerra, 1914-1918. Alianza Editorial. 2014.

Gil Pecharromán, Julio. La Primera Guerra Mundial. 2 volúmenes. Cuadernos Historia 16.

Hastings, Max. 1914. El año de la catástrofe. Crítica. Barcelona. 2013.

Stevenson, David. 1914-1918: Historia de la Primera Guerra Mundial. Debolsillo. 2015.

jueves, 30 de enero de 2020

Napoleón II, el "Aguilucho"

Napoleón II. 1818-1819. T. Lawrence

El 20 de marzo de 1811 nace en París Napoleón Francisco José Carlos Bonaparte, conocido como Napoleón II. O también “el Aguilucho”, como le bautizó Víctor Hugo. Hijo de Napoleón I y María Luisa de Austria, estaba llamado a dirigir los destinos de Francia cuando su padre ya no estuviera, pero fue uno de tantos herederos que no llegó a ocupar el trono, a pesar de los cien cañonazos que anunciaron su nacimiento. El recién nacido se llamó Napoleón en honor a su padre, Francisco en honor a su abuelo materno, José hacía alusión a su tío el rey de España, y Carlos por el padre del emperador francés.


Napoleón I había estado casado en primeras nupcias con Josefina de Beauharnais, pero esta no pudo darle un heredero y se divorció de ella en 1810 para casarse con María Luisa de Austria (hija del emperador Francisco I), que sí le dio el ansiado heredero varón. Desde el mismo momento de nacer es Rey de Roma y Príncipe Imperial: demasiado agobio nada más empezar a vivir. También fue príncipe de Parma por su madre, la emperatriz María Luisa, que tenía la soberanía de Parma como resultado del Tratado de Fontainebleau. Pero en 1817 los Borbón-Parma recuperaron la soberanía del principado. Como consecuencia de ello el príncipe Napoleón pierde ese título.


Cuna del Rey de Roma Cuna de Napoleón II. Museo de Viena

Por otra parte, el curso de las campañas militares en Rusia en las que está envuelta Francia, hace que los altos mandos de Napoleón le obliguen a escribir un documento de abdicación. Esto ocurre el 6 de abril de 1814 y el joven príncipe solo tiene tres años. María Luisa decide huir con su hijo a Viena para estar bajo la protección de su padre, el emperador de Austria Francisco I, pero Napoleón II ya no vuelve a ver a su padre.


Napoleón I vuelve a París desde su exilio en la isla de Elba (a decir verdad, se fugó) el 2 de marzo de 1815. Tenía la pretensión de recamar el trono y lo consigue. Ahí se queda hasta el 28 de junio del mismo año, llegando a su fin el llamado “Imperio de los Cien Días”, finiquitado con la batalla de Waterloo, y siendo exiliado a la isla de Santa Elena, a más de 1.800 km de Angola y a mucho más de París, 7.247 km. De esa manera se aseguran que Napoleón I ya no molestará más. Durante esos Cien Días, el joven heredero había vuelto a ocupar su antiguo rango de Príncipe Imperial (se ve que a su padre le costaba dejar lo de ser emperador).


Napoleón I presenta el Rey de Roma a los dignatarios imperiales. 20 de marzo de 1811. Georges Rouget

Ahora no le quedaba más remedio que ceder el trono a su hijo definitivamente, un niño de solo cuatro años y que nunca dirigirá los destinos de Francia. En principio, no tenía que haber ningún problema para que así fuera: la Cámara de los Pares y la Cámara de Representantes, dominadas por el emperador, nombraron heredero a Napoleón Francisco y lo reconocieron como Napoleón II el 7 de julio de 1815, y el 8 de julio entró Luis XVIII en París, así que el joven monarca no tuvo tiempo de ponerse la corona.


Pero bueno, ya vale de hablar del padre y vamos a hablar un poco más del hijo. Ahora sí que a Napoleón Francisco no le queda otra que quedase en Viena, a pesar de los esfuerzos de sus seguidores.


La Emperatriz María Luisa y el Rey de Roma (1813). François Pascal Simon Gérard

A partir de 1815, el joven Napoleón vivía en una jaula de oro en la corte de Viena, donde mandaba su abuelo el emperador de Austria. Este le dio todo el cariño que se le puede dar a un nieto, así como las presiones suficientes para que se sintiera austriaco por encima de todo. Parece que Klemens von Metternich tuvo algo que ver en esto. En la corte de Viena recibió trato de máximo nivel, recibiendo también la mejor educación del conde Moritz von Dietrichstein, hombre de gran erudición.


Dejan de llamarle “Napoleón” para empezar a responder al nombre de “Franz”, y su abuelo el emperador Francisco le otorgará a su nieto los títulos de príncipe de Parma y duque de Reichstadt (otorgado en 1818), por el que será más conocido. No hay que olvidar mencionar que, el título de príncipe de Parma le fue otorgado a condición de que no regresara nunca a Francia a reclamar el trono. También fue duque de Bohemia, y este ducado lo proporcionó importantes rentas. Así, un adolescente sin papel definido en ningún sitio, ganaba mucho más dinero que muchas personas que tenían ocupaciones infinitamente más modestas.


A la izquierda, el Duque de Reichstadt en 1832. Moritz Michael Daffinger - A la derecha, Sofía de Baviera. 1832. Galería de las Bellezas. Joseph Karl Stieler

Llega 1821, año de “acontecimientos” para el antiguo matrimonio imperial. El 5 de mayo de 1821 muere Napoleón I en Longwood (Isla de Santa Elena, Reino Unido). El 7 de septiembre del mismo año, la ex-emperatriz se casa con Adam Adalbert von Neipperg, aunque para entonces ya le habían dado dos hermanos ilegítimos al joven príncipe, que en ese instante tiene 10 años. En este momento, madre e hijo ya casi no se ven, y quizás por ello Franz empieza a interesarse más de su padre. También se dice que Sofía de Habsburgo (futura suegra de Sisi y prima de Franz) influyó en ese recuperado interés, ya que era admiradora de Napoleón. La amistad que hay entre Franz y Sofía da pie a rumores que apoyan la teoría de que Maximiliano, segundo hijo de Sofía, es hijo de ambos. Fuera de esta posibilidad, no se le conoce a Franz ningún hijo.

Volviendo a la política. En 1830, Franz está enfermo de tuberculosis y no tiene fuerzas siquiera para intentar recuperar el trono que Carlos X de Francia, de la Casa de Borbón, pierde a consecuencia de la revolución. A pesar de ello, su nombre suena en las calles de París, e incluso se baraja su persona como monarca para el trono de los Países Bajos, pero prefiere, una vez recuperado, seguir con su carrera como militar, alcanzando el grado de teniente coronel en un regimiento húngaro.


Duque de Reichstadt en su lecho de muerte. 1832. Franz Xaber Stober

Pero no es el destino de Franz ocupar el trono francés ni ningún otro. En 1832, problemas pulmonares y, otra vez, la tuberculosis hacen que la vida del joven se vaya apagando lentamente a pesar de los cuidados que recibe por parte de su prima Sofía y de todos los medios que pone su abuelo el emperador. Franz, consciente de la poca trascendencia de su figura, se vio eclipsado en sus últimos tiempos por su primo Carlos Luis Napoleón, que más tarde sería Napoleón III.


Finalmente, el joven Franz se vio derrotado por la enfermedad y murió en Schönbrunn el 22 de junio de 1832, cuando apenas tenía 21 años. Como suele ocurrir con este tipo de celebridades, se le sacó el corazón que fue depositado en una urna de la Cripta de los Agustinos, en Viena. El cuerpo de Franz, Napoleón II, permaneció en Viena hasta 1940, año en que Hitler, como un gesto de “buena voluntad” hizo trasladarlo a París, siendo enterrado junto a su padre en los Inválidos de París.


Tumba de Napoleón II en Los Inválidos de París. Foto: Didier Grau

Fuentes

Christopher Hibbert. Napoleón. Sus esposas y sus amantes. Editorial El Ateneo. Madrid. 2005.
Encyclopédie Larousse. Napoléon II dit l’Aiglon.
David Nicholls. Napoleon. A biographical companion. ABC CLIO Europe. 1999.
Guillaume-Isidore de Montbel. Le duc de Reichstadt. Hachette Bnf. Paris. 2018.