El 28 de junio de 1914 tiene lugar la llamada
crisis de julio o crisis de Sarajevo: el asesinato del archiduque Francisco
Fernando, heredero del trono de Austria-Hungría, y su esposa Sofía Chotek,
Duquesa de Hohenberg. Este magnicidio desencadenó una crisis diplomática que no
se pudo controlar, llegando finalmente al estallido de la guerra cuando el 28
de julio de 1914, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
![]() |
Francisco Fernando y Sofía |
Casi todas las declaraciones de guerra tuvieron lugar entre países europeos, pero Japón también se sumó a la guerra, y lo hizo del lado de los Aliados, pues Alemania atentaba a sus intereses en Extremo Oriente; y a partir de 1917 varios países hispanoamericanos se sumaron al conflicto empujados por intereses comerciales con Estados Unidos o para ganar terreno en el concierto internacional.
A continuación, vamos a ver una relación de fechas de las declaraciones de guerra que tuvieron lugar a lo largo de los cuatro años de conflicto, quién tomó la iniciativa en semejantes actos y a quién iban dirigidas esas declaraciones.
28 de julio. Austria-Hungría declara la guerra a Serbia, a quién acusa de estar detrás del atentado de Sarajevo. El Jefe del Estado de Austria-Hungría es el emperador Francisco José I, de la Casa de Habsburgo-Lorena. El rey de Serbia es el rey Pedro I, Casa de Karađorđević.
![]() |
Francisco José I de Austria-Hungría (izquierda). Pedro I de Serbia (derecha) |
El 31 de julio Alemania advierte a Rusia y
Francia por última vez respecto a su posición en el conflicto. Rusia apoya a Serbia
declarando la movilización general.
![]() |
Guillermo II de Alemania (izquierda). Nicolás II de Rusia (derecha) |
2 de agosto. Alemania ocupa Bélgica.
3 de agosto. Alemania declara la guerra a Francia, que había ignorado la exigencia alemana de mantenerse al margen en caso de conflicto entre Alemania y Rusia, aliada de Francia. El Jefe del Estado en la República Francesa es Raymond Poincaré.
![]() |
Raymond Poincaré |
4 de
agosto. Alemania declara la guerra a
Bélgica. Después de invadir Luxemburgo el día 2, el día 3 Alemania había
entrado en Bélgica, que había rechazado cederle el paso a Alemania para que
pudiera llegar hasta Francia. Al frente de Luxemburgo está la Gran Duquesa
María Adelaida, de la casa de Nassau-Weilburg y en Bélgica el rey Alberto I, de
la Casa de Wettin.
![]() |
María Adelaida de Luxemburgo (izquierda). Alberto I de Bélgica (derecha) |
4 de
agosto. Reino Unido declara la guerra
a Alemania. Al plasmarse el plan alemán de atravesar Bélgica para llegar a
Francia, aliada del Reino Unido, ésta presionó a los alemanes para que respetaran
la neutralidad belga, pensando en preservar territorio francés, pero Alemania
entró igualmente en Bélgica, provocando la respuesta británica. El Jefe del
Estado en el Reino Unido es el rey Jorge V, primero de la Casa de
Sajonia-Coburgo-Gotha, luego reconvertida en Casa de Windsor. Italia aún no se
ha incorporado al conflicto.
![]() |
Jorge V del Reino Unido (izquierda). Nicolás I de Montenegro (derecha) |
5 de
agosto. Montenegro declara la guerra
a Austria-Hungría. Montenegro y Serbia son aliados frente a los Imperios
Centrales. En este momento, el Jefe del Estado en Montenegro es el rey Nicolás
I, de la Casa de Petrović-Njegoš.
5 de agosto. Austria-Hungría declara la guerra a Rusia. Como respuesta a la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia, Rusia inició la movilización de sus tropas para defender los intereses serbios, pero Rusia no respondió a las exigencias austro-húngaras de detener su inmensa maquinaria de guerra.
6 de agosto. Serbia declara la guerra a Alemania, aliada de Austria-Hungría, país que había declarado la guerra a Serbia.
8 de agosto. Montenegro declara la guerra a Alemania como apoyo a Serbia, a quién ha declarado la guerra Austria-Hungría, aliada de Alemania.
11 de
agosto. Francia declara la guerra a
Austria-Hungría. Francia es aliada del Reino Unido y de Rusia.
12 de agosto. Reino Unido declara la guerra a Austria-Hungría. El Reino Unido es aliado de Francia y de Rusia.
23 de agosto. Japón declara la guerra a Alemania. La participación de Japón viene dada porque una flota de barcos alemanes cruza aguas territoriales de China (con quien Japón tiene disputas territoriales) y Japón presenta una protesta a las autoridades alemanas, protesta que no es contestada. El Jefe del Estado en Japón es el emperador Yoshihito.
25 de agosto. Japón declara la guerra a Austria-Hungría, aliada de Alemania.
![]() |
Yoshihito de Japón (izquierda). Mehmed V de Turquía (derecha) |
28 de
agosto. Austria-Hungría declara la
guerra a Bélgica, invadida días atrás por Alemania, aliada de Austria-Hungría.
4 de noviembre. Rusia declara la guerra a Turquía, aliada de Alemania y Austria-Hungría. Para llegar a este punto, Turquía había recibido la promesa alemana de recuperar los barcos de guerra que había incautado el Reino Unido a los turcos. Así mismo, Turquía tendría que recuperar las partes de su suelo situados en territorios europeos. El Jefe de Estado en Turquía es el sultán Mehmed V.
4 de noviembre. Serbia declara la guerra a Turquía, cuyas aspiraciones afectaban los intereses territoriales de Rusia, aliada de Serbia.
5 de noviembre. Reino Unido declara la guerra a Turquía. El Reino Unido es aliado de Rusia, que se ve afectada por las ambiciones territoriales de Turquía.
5 de noviembre. Francia declara la guerra a Turquía. Francia es aliada de Rusia.
23 de mayo. Italia declara la guerra a Austria-Hungría, y entra en la contienda del lado de Francia, Reino Unido y Rusia. Italia y Austria-Hungría habían sido aliados, pero al estallar la guerra, decidió permanecer al margen porque Austria-Hungría alegando que Austria-Hungría actuó como agresora, no en defensa propia. El Jefe de Estado en Italia es el rey Víctor Manuel III, de la Casa de Saboya.
![]() |
Víctor Manuel III de Italia (izquierda). Domenico Fattori (derecha) |
3 de
junio. San Marino declara la guerra a
Austria-Hungría. Sigue la estela italiana. Es una república representada por
dos capitanes regentes, Domenico Fattori y Ferruccio Martelli.
21 de agosto. Italia declara la guerra a Turquía. Italia es aliada de Rusia, que ve afectados sus intereses territoriales por Turquía.
14 de octubre. Bulgaria declara la guerra a Serbia, pues es aliada Alemania y Austria-Hungría. El Jefe de Estado búlgaro es el zar Fernando I, de la Casa Real de Sajonia-Coburgo-Gotha, y vinculado a la Casa Wettin.
15 de octubre. Reino Unido y Montenegro declaran la guerra a Bulgaria, aliada de Alemania y Austria-Hungría.
![]() |
Fernando I de Bulgaria (izquierda). Bernardino Machado (derecha). |
16 de
octubre. Italia y Francia declaran la
guerra a Bulgaria, aliada de Austria-Hungría y Alemania.
1916
9 de marzo. Alemania declara la guerra a Portugal, aliada del Reino Unido. A principio de 1916, Portugal se apropió de una serie de navíos germanos fondeados en el puerto de Lisboa. En la fecha, el presidente de la república es Bernardino Machado.
15 de marzo. Austria-Hungría declara la guerra a Portugal. Austria-Hungría es aliada de Alemania.
28 de agosto. Rumanía declara la guerra a Austria-Hungría. Rumanía tenía firmado un pacto secreto con Alemania y Austria-Hungría, el pacto le obligaba a defender a Austria-Hungría en caso de que fuera agredida, pero alegó que la agresora fue Austria-Hungría para no implicarse (como ocurrió con Italia). El monarca era germanófilo, la opinión pública aliadófila. Para ganarse a Rumanía, los aliados le garantizaron Transilvania. El rey rumano es Fernando I de la Casa Hohenzollern-Sigmaringen.
28 de agosto. Italia declara la guerra a Alemania. Italia ya se había posicionado del lado del Reino Unido, Francia y Rusia.
28 de agosto. Alemania declara la guerra a Rumanía, posicionada del lado de los aliados.
![]() |
Fernando I de Rumanía (izquierda). Woodrow Wilson (derecha) |
30 de
agosto. Turquía declara la guerra a
Rumanía. Turquía es aliada de Alemania y Austria-Hungría, y Rumanía de Francia,
Reino Unido y Rusia.
1 de septiembre. Bulgaria declara la guerra a Rumanía. Cuando Rumanía entra en guerra eso impide la normalización del frente búlgaro. A Bulgaria no le queda otra que implicarse más en el ataque dirigido contra las tropas rusas situadas en territorio rumano.
1917
2 de abril. Estados Unidos declara la guerra a Alemania. Desde febrero de 1915, las Islas Británicas sufrían un bloqueo naval promovido por Alemania con el fin de dificultar el suministro de alimentos y material bélico (especialmente el procedente de Estados Unidos), y hacer claudicar a las Islas. Pero Alemania reanudó su costumbre de atacar buques americanos civiles. El casus belli fue el hundimiento del barco de pasajeros Lusitania el 7 de mayo de 1915, y la puntilla el hundimiento del carguero Vigilentia en marzo de 1917. Todo esto, unido a la defensa de los intereses económicos de Estados Unidos con Gran Bretaña y Francia, empuja a Estados Unidos a participar en la guerra. El presidente de los Estados Unidos era Woodrow Wilson.
7 de abril. Panamá y Cuba declaran la guerra a Alemania. Panamá y Cuba son aliados de Estados Unidos. Panamá y Estados Unidos miran al Canal. En cuanto a Cuba, «las violaciones del Derecho de Gentes» y los «lazos de confraternidad» con Estados Unidos la empujan a la guerra. El presidente de Panamá es Ramón Maximiliano Valdés Arce, del Partido Liberal, y el de Cuba es Mario García Menocal, del Partido Conservador.
![]() |
Ramón Maximiliano Valcés Arce (izquierda). Mario García Menocal (derecha) |
27 de
junio. Grecia declara la guerra a Austria-Hungría,
Bulgaria, Alemania y Turquía. Grecia está dividida entre los partidarios de
Alemania y Austria-Hungría, encabezados por el rey, y los partidarios de los
aliados, encabezados por el primer ministro, aunque al final se ponen de
acuerdo y entran en la guerra del lado de los aliados. El rey de Grecia era
Constantino I.
![]() |
Constantino de Grecia (izquierda). Rama VI (derecha) |
22 de
julio. Siam declara la guerra a
Alemania y Austria-Hungría. Siam era un reino situado en el centro del
sudeste de Asia, que comprendía los territorios de lo que hoy
es Tailandia, Camboya y Laos. Cuando la Gran Guerra estalló
en Europa en 1914, Siam decidió permanecer neutral, tenía intereses económicos
con ambos bandos. Pero cuando Estados Unidos entró en la contienda, el afán de
ganar protagonismo y la formación británica de su monarca hizo que Siam se
decantara por el bando aliado. El rey de Siam era Rama VI.
4 de agosto. Liberia declara la guerra a Alemania. A pesar de los intereses comerciales que vinculaban Alemania con Liberia, ésta se decidió a apoyar el bando aliado porque su territorio estaba rodeado de colonias británicas y francesas. El presidente de Liberia es Daniel Edward Howard, de los True Whig, liberales.
![]() |
Daniel Edward Howard (izquierda). Feng Guozhang (derecha) |
14 de
agosto. China declara la guerra a
Alemania y Austria-Hungría. China deseaba que las grandes potencias
reconocieran el nuevo régimen, la república, y ganar un puesto por méritos
propios en las negociaciones posteriores a la guerra. El presidente de la república
de China era Feng Guozhang, de la camarilla de Zhili.
26 de octubre. Brasil declara la guerra a Alemania. A pesar de ser inicialmente neutral, los efectos de la guerra submarina sobre la flota aliada, llevaron a Brasil a ocupar con sus barcos la ruta de los barcos aliados. Pero los submarinos alemanes también atacaron los barcos brasileños, lo que empujó definitivamente a Brasil a meterse en la guerra, siendo el único país sudamericano que participó de lleno en la guerra. El presidente de Brasil era Venceslau Brás, del PRM (Partido Republicano Mineiro).
7 de diciembre. EEUU declara la guerra a Austria-Hungría, aliada de Alemania.
10 de diciembre. Panamá declara la guerra a Austria-Hungría, aliada de Alemania.
![]() |
Venceslau Brás (izquierda). Manuel Estrada (derecha) |
16 de diciembre. Cuba declara la guerra a Austria-Hungría, aliada de Alemania. En su afán de colaborar con el gobierno estadounidense, Cuba presta su apoyo a Estados Unidos «para la defensa de la liberta de los mares y la justicia internacional».
1918
23 de abril. Guatemala declara la guerra a Alemania. Graves terremotos afectan el territorio guatemalteco, pero su condición de aliado de Estados Unidos e intereses económicos, empuja al gobierno del país centroamericano a declarar la guerra a Alemania. Para entonces quedaban casi siete meses de guerra. El presidente era Manuel Estrada Cabrera, del Partido Liberal.
8 de mayo. Nicaragua declara la guerra a Alemania y Austria-Hungría. Apoya a Estados Unidos por intereses económicos. El presidente es Emiliano Chamorro Vargas, del Partido Conservador.
![]() |
Emiliano Chamorro Vargas (izquierda). Federico Alberto Tinoco Granados (derecha) |
23 de
mayo. Costa Rica declara la guerra a
Alemania. La guerra hace que Costa Rica pierda mercados, por lo que su economía
empieza a verse afectada. El presidente es Federico Alberto Tinoco Granados,
del Partido Peliquista, sin un programa claro.
12 de julio. Haití declara la guerra a Alemania. Su territorio está ocupado por tropas de los Estados Unidos, que quiere barrer la presencia germana en la zona. El presidente es Philippe Sudre Dartiguenave, puesto ahí por los Estados Unidos.
![]() |
Philippe Sudre Dartiguenave (izquierda). Francisco Bertrand (derecha) |
19 de
julio. Honduras declara la guerra a
Alemania. Al igual que otros países hispanoamericanos, los intereses económicos
es lo que mueve a Honduras a participar en el conflicto mundial. El presidente
es Francisco Bertrand, del Partido Nacional de Honduras.
Fueron veintinueve países los que se vieron implicados en las declaraciones de guerra; muchos de ellos no tenían nada que ver entre sí, pero se vieron unidos por una catástrofe de dimensiones planetarias. Muchos se convirtieron después de la guerra en países con futuro; otros, simplemente, dejaron de existir.
Bibliografía
Gil Pecharromán, Julio. La Primera Guerra Mundial.
2 volúmenes. Cuadernos Historia 16. Madrid. 1985.
Gilbert, M. Atlas de la Primera Guerra Mundial.
Historia completa. Akal. Madrid. 2003.
Kínder, H. y Hilgemann, W. Atlas Histórico
Mundial. 2 tomos. Istmo. Madrid. 1990.
Sayalero, Myriam (Coord.). Atlas Ilustrado de la
Primera Guerra Mundial. Susaeta. Madrid. 2005.
Tuchman, Barbara W. Los cañones de agosto.
Treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo. Ediciones
Península. Barcelona. 2004.
VVAA. Cambridge. Historia del Mundo Moderno. XII. Los grandes conflictos mundiales, 1898-1945.
Una guerra global en la que llama la atención el cambio de bando de Italia y sobre todo la intervención de pequeños países, sin apenas influencia ni potencia militar, alejados de los frentes, cuya quizás único interés fue estar a bien con países amigos.
ResponderEliminarUn saludo.