|
La Plaza de Cataluña en 1902. |
Después de la
pérdida de Cuba y Filipinas en 1898, España busca recuperar terreno en el
concierto internacional. En la Conferencia de Algeciras (1906) logra mayor
influencia en el norte de África, y la consigue en la zona de Marruecos. Al
mismo tiempo, Barcelona, la Ciudad Condal, vivía fuertes tensiones sociales. El
hecho de que Cataluña sea el lugar de mayor industrialización en España había
propiciado en esa ciudad una fuerte concienciación obrera.
|
Alfonso XIII y Antonio Maura. |
|
Ángel Ossorio y Gallardo |
Pero en el
verano de 1909, la guerra con Marruecos hace que el gobierno presidido por
Antonio Maura tome la decisión de reclutar reservistas, lo que provocó fuertes
disturbios que se dieron sucesivamente a partir del 11 de julio, fecha en que
se embarcaba el contingente barcelonés con destino a África: una gran parte de
esos contingentes eran padres de familia, y sólo ellos llevaban el sustento a
su casa. Reina en España Alfonso XIII.
|
Juan de la Cierva y Peñafiel. |
|
Barricadas en Barcelona. |
Se convoca una
huelga general para el 26 de julio, huelga que tiene gran repercusión en
Terrassa, Sabadell, Badalona (entre otros lugares) y, sobre todo, Barcelona. Muchos
comerciantes se ven obligados a cerrar sus comercios. Se empieza la quema de
edificios religiosos, que continúa al día siguiente. Los insurrectos pretenden
cortar el paso de los tranvías. Un grupo de mujeres y niños encabezaron una
manifestación que fue disuelta a tiros. A pesar de la oposición del gobernador
civil de la provincia de Barcelona, Ángel Ossorio y Gallardo, Juan de la Cierva
y Peñafiel, a la sazón ministro de Gobernación, decide echar mano del Ejército
para liquidar la revuelta, declarando el estado de guerra.
|
Columnas de humo que señalan iglesias y conventos incendiados. |
|
Francesc Ferrer i Guàrdia. |
El día 27 llegan
noticias del desastre del Barranco del Lobo en la zona montañosa del Rif, cerca
de Melilla: el pueblo se levanta. Los sublevados roban armas de los depósitos y
levantan barricadas en innumerables lugares. El momento cumbre tiene lugar el
día 28: en Barcelona mueren más de cien personas y al menos cincuenta edificios
sufren daños. El día 31 se acaba con el levantamiento en sus principales
núcleos, sometiéndose violentamente a los insurgentes.
|
Salida del entierro de los fallecidos durante la revuelta. |
|
Segismundo Moret y Pendergrast. |
Fueron
arrestadas más de mil personas; de ellas fueron condenadas a muerte diecisiete,
y de éstos vieron cumplida su condena cinco. La más célebre de las víctimas fue
el pedagogo Francesc Ferrer i Guardia (de gran eco entre republicanos y
anarquistas), fundador de la Escuela Moderna e introductor en España del
racionalismo. Ferrer i Guardia había sido acusado (y posteriormente declarado
inocente) de ser el inductor del atentado de Mateo Morral contra Alfonso XIII,
y en septiembre de 1909 es responsabilizado de los acontecimientos ocurridos en
Barcelona. El 13 de octubre de 1909 es fusilado en Montjuïc, lo que provocó una
oleada de protestas en todo el mundo y la ruptura del Pacto de El Pardo al
exigirse la destitución de Maura, que es sustituido por Segismundo Moret,
cuando el Pacto establecía la alternancia pacífica entre los dos partidos.
¿Realmente había pruebas para incriminar a Ferrer o simplemente fueron a por él porque le tenían ganas desde los del atentado contra Alfonso XIII y en la primera ocasión se les escapó?
ResponderEliminar¡¡¡Conde, qué alegría de “verte”!!! Bueno… Pruebas, lo que se dice pruebas, creo que no había. Como bien dices, le tenían ganas y sólo buscaban una excusa para trincarle. Y Ferrer se la dio: estuvo en el lugar más inadecuado en el momento más inoportuno, lo que le convertía automáticamente en el primer sospechoso del peor de los crímenes, aunque fuera el mayor de los inocentes.
EliminarEl caso de Ferrer i Guardia lo han comparado al caso Dreyfus, pero pienso que el asunto no va por ahí: para empezar, porque Dreyfus ni se imaginaba la importancia que podía llegar a tener, y yo creo que Ferrer sí debía de ser consciente de que tenía cierta importancia. Con los antecedentes que tenía cualquiera en su lugar se habría dado cuenta que Barcelona en esas fechas no era el lugar más adecuado. De todos modos, es posible que más adelante vuelva sobre el tema.